En Argentina, las reglas para cobrar y acreditar divisas cambian todo el tiempo en función de las políticas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Uno de los ejemplos más recientes de este fenómeno es que se dejó sin efecto el límite de 36.000 USD para la acreditación directa de dólares en cuentas en dólares. Sin embargo, algo relativamente estable es el MULC (Mercado Único y Libre de Cambios). Por eso, hoy te explicamos qué es y cómo funciona.
Y si las vicisitudes cambiarias del país no te generan confianza o te parecen demasiado complejas, en Wallbit tienes una cuenta en dólares en EE.UU. con la que puedes cobrar USD, EUR, USDT y USDC de forma inmediata, sin comisiones ni costo de mantenimiento. ¡Abre tu cuenta hoy!
El MULC (BCRA) es el mercado oficial de cambio de divisas de Argentina. A través de este canal se registran y liquidan la mayoría de las operaciones oficiales de compra y venta de divisas en la Argentina.
El MULC está regulado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), y es utilizado por exportadores, importadores, bancos y agentes financieros para liquidar pagos y cobros en moneda extranjera (no solo dólares) cumpliendo la normativa vigente.
Si bien el nombre sugiere un mercado único y libre, este es un canal que lo que hace en la realidad es establecer reglas, requisitos y límites a quiénes pueden acceder y bajo qué condiciones.
Así, el MULC cumple dos funciones:
Este ecosistema de operadores privados y organismos públicos convierte al MULC en uno de los pilares centrales del sistema cambiario argentino.
Desde el punto de vista operativo, el MULC es un registro de operaciones financieras. Las entidades de la industria registran las liquidaciones de divisas originadas por exportaciones de bienes y servicios.
Las entidades deben reportar todas aquellas operaciones relacionadas con
Los bancos actúan como intermediarios: reciben las instrucciones de sus clientes, validan la documentación requerida y cursan la operación en el mercado oficial.
El precio que surge en el MULC —el tipo de cambio oficial para operaciones mayoristas o de comercio— se forma por la interacción de la oferta (por ejemplo, exportadores que venden sus divisas) y la demanda (importadores que compran dólares para pagar embarques), pero está sujeto a los lineamientos y decisiones del BCRA.
El MULC coexiste con otros segmentos del mercado de cambios (por ejemplo, mercados financieros donde se operan MEP/CCL, o el mercado informal), lo que explica las múltiples cotizaciones que conviven en la economía y la presión habitual que recibe el BCRA para suplir la demanda de dólares oficiales.
En materia de acceso, el BCRA comunica condiciones para los distintos tipos de operaciones: plazos de pago para importaciones, requisitos para liquidación de exportaciones, excepciones para ciertos pagos al exterior, y controles administrativos pensados para administrar reservas y orden fiscal, entre otro millar de cosas.
Para quienes prestan servicios al exterior, la vía legal para liquidar ingresos en moneda extranjera es la exportación de servicios. Se debe emitir un comprobante que respalde la operación, registrar el cobro en AFIP/ARCA y luego acreditar la divisa mediante el circuito bancario que canaliza la operación por el MULC (salvo que exista una excepción expresa de la normativa vigente).
Para ingresar dólares al mercado de cambio oficial, la AFIP/ARCA detalla los requisitos de facturación para exportaciones de servicios y cómo deben realizarse esos comprobantes.
Para liquidar divisas en el MULC, el servicio debe prestarse desde Argentina y ocurrir en el exterior. Además, debes verificar que la actividad esté habilitada en tu categoría / régimen fiscal (Monotributo, Responsable Inscripto, etc.).
En el sitio de AFIP/ARCA, habilitar un punto de venta para emitir comprobantes de exportación (“Factura E”) a través del servicio comprobantes en línea con Clave Fiscal.
Configurar correctamente los datos del cliente en el extranjero (incluyendo identificación tributaria del país destino) en la factura. En caso de usar moneda extranjera distinta del dólar, la factura debe ser “convertida” a dólar conforme normativa de AFIP.
Para emitir la factura de exportación, solo debes seleccionar como “concepto exportación de servicios” en el facturador.
Luego, puedes definir la forma de pago (por ejemplo: transferencia internacional / SWIFT) y los datos bancarios del receptor (cliente exterior).
Finalmente, debes completar los otros datos de la operación: importes, descripciones del servicio, moneda, etc., del formulario.
El cliente extranjero realizará una transferencia internacional (por ejemplo SWIFT) hacia tu cuenta bancaria argentina (o cuenta en moneda extranjera permitida). Entonces deberás registrar la operación en tu banco local, informando que se trata del cobro por exportación de servicios (para que se identifique bajo normativa de comercio exterior).
Según normativa vigente del Banco Central, las divisas provenientes de exportaciones de servicios deben ingresarse y liquidarse en el MULC, en general, dentro de los 5 días hábiles de recibidas. Si demoras más, se te pueden aplicar multas o sanciones.
Una vez hecho esto, debes completar los formularios o declaraciones requeridas por el banco (“comercio exterior / operaciones de cambio”) para esa operación específica (cada banco puede tener un procedimiento).
El MULC es la columna vertebral del sistema oficial de cambios en la Argentina: un mecanismo regulado por el BCRA que ordena la entrada y salida de divisas vinculadas al comercio exterior y a operaciones financieras con el exterior.
No obstante, las condiciones —límites, excepciones y plazos— cambian tan seguido que es difícil seguirle el paso. Por eso, es necesario conocer la normativa vigente y coordinar la operatoria con la entidad financiera y un asesor contable antes de tomar decisiones.