Nov 7, 2025

Wallbit en Bolivia: pagos cross border y acceso a dólares

En este artículo analizamos cómo las fintech como Wallbit están impulsando las finanzas en Bolivia.

Wallbit en Bolivia: pagos cross border y acceso a dólares

Durante los últimos dos años, la escasez de dólares es una de las pocas certezas con la que los bolivianos pueden contar: está limitado el retiro de dólares del banco, los gastos con tarjeta en el exterior, las transacciones internacionales y, por supuesto, el tipo de cambio y la compra oficial.

Al mismo tiempo, la nueva cultura del trabajo remoto y la exportación de servicios está transformando el mercado laboral: los profesionales de Bolivia encuentran flexibilidad y oportunidades de crecimiento en el mercado exterior, cobrando en dólares, lo que reduce la capacidad del mercado nacional de autoabastecerse de perfiles modernos de alto nivel.

En este contexto, el sector fintech y particularmente Wallbit pueden tener un impacto positivo en la vida de los bolivianos hoy, especialmente en lo que respecta a los trabajadores remotos y exportadores de servicios.

¿Cuál es el reto de las finanzas en Bolivia?

Simple y llanamente, la escasez de divisas en Bolivia, principalmente del dólar, condiciona las finanzas de personas, los emprendedores y de las empresas, aunque en diferentes medidas.

Los mercados paralelos se han consolidado con fuerza, lo que presiona la demanda y el precio del dólar a lo largo y ancho del país. Este escenario afecta a múltiples sectores de la economía: desde los ciudadanos con miras al ahorro minorista, hasta los emprendedores, pymes, empresas e importadores que necesitan pagar con dólares en el mercado exterior.

Por su parte, existe todo un mercado de trabajo que está creciendo en Bolivia y que el actual sistema bancario no puede acomodar: la exportación de servicios. Según el Semanario Los Andes de El Alto, los datos de pagos del exterior en crypto crecieron entre un 15% y un 20% por mes en 2024.

Exportación de servicios: trabajadores remotos y freelancers

Datos de Statista estiman que entre el 2% y el 3% de los bolivianos usa criptoactivos para sus transacciones transfronterizas (unas 250 mil personas), aunque también se piensa que la cantidad de usuarios que operan con transacciones en USDT y USDC para comercio exterior y remesas, podría duplicar esa cifra y alcanzar las 500 mil personas, especialmente en Santa Cruz y La Paz.

Plataformas del sector afirman que la mayoría de los usuarios bolivianos que reciben transferencias pertenecen a la industria del IT y que el monto promedio que reciben es de alrededor de 2.500 dólares.

Pero los exportadores de servicios que trabajan para el extranjero, se enfrentan a procesos de pago y cobro lentos, costosos e inciertos, con tarifas elevadas para las transferencias cross-border y demoras en la liquidación de divisas.

¿Cómo puede ayudar el sector fintech?

El sector fintech no podía llegar en mejor momento: las soluciones de pago digital están alcanzando altos niveles de penetración en todo América Latina, y las dedicadas a pagos cross border son especialmente útiles en el contexto boliviano.

Por supuesto, en Wallbit no ignoramos esta situación: después de todo, facilitar el acceso a divisas y simplificar las finanzas globales es lo que hacemos. Por eso, hace meses estamos impulsando un go-to market agresivo desde La Paz.

Nuestro propósito es posicionarnos no solo como la App líder para la compra de dólares en Bolivia, sino también cómo una App financiera integral que simplifique y agilice las finanzas globales de los exportadores de servicios.

Estos retos han creado una brecha entre las necesidades financieras de la población y la capacidad del sistema tradicional para satisfacerlas. Es en esta brecha donde la innovación fintech se convierte en un jugador clave.

Casos de uso: ¿qué se puede hacer con una App como Wallbit?

Las Apps fintech ofrecen distintos tipos de soluciones para las finanzas; algunas operan con dólar cripto (USDT) y pagos transfronterizos, otras con pagos locales, algunas tienen servicios de remesas y otras son para invertir.

Wallbit hace todo esto y más. Nuestra App fue desarrollada como una solución financiera todo en uno: desde las finanzas globales hasta las finanzas locales. Sus funcionalidades están diseñadas para ofrecer libertad, protección y eficiencia financiera. Puedes:

  1. Comprar dólares
  2. Cambiar dólares a bolivianos
  3. Recibir pagos internacionales (USD, EUR, USDT y USDC)
  4. Realizar compras internacionales
  5. Invertir directamente en EE.UU. y ahorrar en dólares
  6. Viajar y pagar en el extranjero en cualquier divisa

Ahora veamos en profundidad que se puede hacer con cada una de estas funcionalidades.

1. Comprar dólares en Bolivia

El principal caso de uso es el acceso a dólares: los usuarios pueden depositar bolivianos en la plataforma y, de manera inmediata, convertirlos en dólares a un tipo de cambio competitivo (en serio, nuestro cambio es el más competitivo). 

Este es uno de los principales atractivos que los bolivianos encuentran en la App: una vía de acceso al mercado de dólares global.

Si te sobran bolivianos a fin de mes, puedes depositarlos en Wallbit y recibir dólares de forma inmediata, sin intermediarios, y disponer de ellos para todas las operaciones que necesites (veremos más adelante cuáles son).

2. Retirar a bolivianos a bancos locales

La flexibilidad es clave, especialmente en las finanzas. Acceder a dólares es una parte de la ecuación, pero es más que probable que la persona necesite bolivianos para cubrir sus gastos diarios y costos fijos: alquiler, pagos de servicios, refacciones del coche, etc.

Por eso, en Wallbit ofrecemos la posibilidad de retirar los fondos de tu cuenta en bolivianos a tu banco local. En este caso, el proceso también es inmediato y el cambio es el más competitivo del mercado.

De esta manera, reconciliamos el acceso al dólar con la flexibilidad de las finanzas locales en Bolivia, garantizando que las personas puedan disponer de sus fondos sin restricciones en función de sus necesidades particulares.

3. Recibir pagos internacionales en moneda extranjera

Para freelancers, exportadores de servicios y emprendedores con clientes en el exterior, Wallbit permite recibir pagos directamente en dólares en una cuenta bancaria en EE.UU. a nombre de la persona, con la confianza y seguridad bancaria del gigante norteamericano respaldando su cuenta.

Además, muchos empleadores en el exterior solicitan expresamente que tengas una cuenta bancaria en un país habilitado con número ABA, IBAN, código SWIFT/BIC, entre otros.

Otros empleadores o clientes pueden dar la opción de cobrar a través de Payoneer, PayPal o Wise, pero estas plataformas han quedado obsoletas por su propia burocracia o falta de flexibilidad: o bien tienen operaciones limitadas o costos demasiado elevados, a diferencia de lo que ocurre con Wallbit.

4. Compras internacionales con tarjeta Visa

No importa si puedes recibir pagos internacionales en dólares si luego tus fondos quedan suspendidos en el ether de internet (como ocurre con PayPal o Wise). Por eso, Wallbit ofrece una tarjeta de débito Visa Platinum para poder usar esos fondos de forma internacional.

Los clientes de Wallbit pueden utilizar sus fondos en dólares para realizar compras internacionales en Amazon, Temu, Shein y AliExpress, entre muchas otras. Si tienes algún producto en mente que no consigues en Bolivia, con nuestra tarjeta puedes comprarlo sin preocuparte por los límites de tu tarjeta de crédito local.

Los pagos se debitan directamente del saldo en dólares, por lo que se pueden pagar suscripciones a plataformas de streaming como Netflix, Disney+, Spotify, etc., y también pagar anuncios de Meta, Google Ads y X de forma directa.

5. Invertir directamente en EE.UU. y ahorrar en dólares

Más allá del ahorro, Wallbit ofrece la posibilidad de acceder a instrumentos de inversión en Estados Unidos. Esto permite a los bolivianos diversificar su capital en el mercado más grande del mundo, abriendo puertas a la generación de riqueza que antes estaban reservadas solo para grandes inversores o a través de canales muy complejos.

El ahorro inmovilizado pierde valor con el tiempo. Las cuentas remuneradas de Wallbit permiten a los usuarios obtener ingresos pasivos sobre sus dólares. El saldo no solo está protegido de la variación del valor de la moneda local, sino que también está trabajando y creciendo en una moneda estable.

6. Viajar y pagar en el extranjero en cualquier divisa

Si estás planeando un viaje de mochilero por Europa y quieres la mayor flexibilidad posible para pagar y retirar dinero sin perder con comisiones o los tipos de cambio desfavorables, la tarjeta Visa Platinum de débito de Wallbit es la solución.

Además de poder realizar compras online, puedes vincular la tarjeta de Wallbit a tu cuenta de Apple o Google Pay para pagar en múltiples monedas (dólares, euros, libras esterlinas, etc.) sin preocuparte por estar cambiando divisas a cada paso (ni preocuparte por los cargos extra).

Por ejemplo, puedes pagar la reserva de tu Airbnb desde una página web en euros. Wallbit convierte tus dólares a la moneda local al instante, con el tipo de cambio competitivo Visa interbancario, sin comisiones ocultas por transacción.

Si quieres tomar un café en Roma, puedes usar la tarjeta: la transacción se procesa como una compra internacional regular, pero tú solo ves el descuento equivalente en tus dólares digitales, evitando el spread (diferencia entre compra y venta) que te aplicaría un banco tradicional.

¿Wallbit se ajusta a la normativa?

Las fintech con un enfoque cross-border suelen operar bajo el esquema normativo de entidades reguladas en jurisdicciones internacionales (como EE.UU. o Europa). Esto les permite ofrecer cuentas en dólares y servicios internacionales garantizando la seguridad y el cumplimiento de normativas financieras globales.

En el contexto boliviano, desde Wallbit operamos bajo este primer criterio para facilitar las transacciones entre usuarios locales y el ecosistema financiero internacional. En el contexto local, trabajamos con partners y proveedores de servicios de pago dentro de Bolivia para los depósitos y retiros en bolivianos.

De esta forma, aseguramos principios de transparencia, seguridad de fondos y prevención contra la legitimación de ganancias ilícitas (AML). Gracias a ello, nuestras operaciones son seguras y se ajustan a la normativa tanto en el ecosistema financiero global como en el local. 

Bolivia está experimentando una transformación impulsada por la escasez de dólares, pero también por las limitaciones del sistema bancario tradicional que no puede responder a los nuevos perfiles profesionales que exportan servicios al exterior.

Las fintech de la región entendemos que las soluciones financieras cross border pueden tener un impacto positivo en el país en muchos niveles; desde el acceso a dólares, el ahorro y la inversión, hasta los pagos internacionales. 

Wallbit ofrece todo esto a sus clientes.